¿Que es la celula?

Es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo.

Celula eucariota

Tienen un citoplasma, compartimentado por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado

Reino protista

es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi, Animalia o Plantae

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 5 de septiembre de 2017

reino animal: Invertebrados y Vertebrados

reino animal 

vertebrados 
Los vertebrados son animales que tienen esqueleto óseo, huesos internos o cartilaginoso.

Los animales se parecen y también se diferencian y de esta forma se pueden agrupar en 5 grupos:



  • Mamíferos
  • Aves
  • Peces
  • Reptiles
  • Anfibios


Mamíferos


Tienen el cuerpo cubierto de pelos. Los mamíferos acuáticos tienen piel lisa. Alimentan a sus crías con leche. Respiran a través de pulmones.

Resultado de imagen para mamiferos

Ejemplos de mamíferos: Ballena - Delfín - Caballo - Gato - Perro - Murciélago


Aves


Tienen el cuerpo cubierto de plumas. Poseen 2 patas y 2 alas. La mayoría de las aves vuelan, pero también hay otras que nadan, caminan y corren. Respiran por pulmones.


Resultado de imagen para Aves
Ejemplos de aves: Loro - Avestruz - Pingüino - Cóndor - Águila


Peces


Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Tienen aletas con las cuales puede nadar. Respiran por branquias. Pueden vivir en agua dulce o salada.
Resultado de imagen para Peces
Ejemplos de peces: Salmón - Tiburón - Pez espada - Anguila - Atún


Reptiles


Tiene el cuerpo cubierto por una escama dura y áspera. Hay reptiles con caparazón. Poseen patas cortas, algunos no tienen patas.

Resultado de imagen para Reptiles

Ejemplos de reptiles: Cocodrilo - Tortuga - Serpiente - Lagartija - Iguana


Anfibios


Tienen el cuerpo cubierto por una piel húmeda, por lo que necesita vivir cerca de agua. Tienen patas musculosas que les permite saltar o nadar.

Resultado de imagen para Anfibios

Ejemplos de anfibios: Sapo - Rana - Salamandra - Gallipato - Tritón




invertebrados

Clasificación de los invertebrados

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los invertebrados CON protección corporal
  • Artrópodos
  • Moluscos
  • Equinodermos
Los invertebrados SIN protección corporal
  • Gusanos
  • Poríferos (Esponjas)
  • Celentéreos

Artrópodos

Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
Los insectos
Su cuerpo está dividido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.
·         3 pares de patas
·         1 par de antenas
·         Ej:mosca, hormiga, mosquito, abeja.
·         Algunas veces tiene 2 pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
·         Terrestres
·         Respiran por tráqueas
.     la reproducción es sexual y en ciertos casos
      hay partenogénesis    
.   se alimentan de los jugos de las plantas o de sus tejidos

Los arácnidos

       Su cuerpo está dividido en dos partes: el cefalotórax  y el abdomen.
·         4 pares de patas
·         Carecen de antenas
·         Ej: araña, escorpión, garrapata.
·         Terrestres
·         Respiran por tráqueas
.         Son ovíparos sin metamorfosis
.         Se alimentan de presas singulares que capturan activamente


Los miriápodos 

Su cuerpo está dividido en cabeza y tronco.
•         2 antenas
•         Muchos anillos con 1 o 2 pares de patas cada uno.
•         Ej: ciempiés, cardador, escolopendra.
•         Terrestres
•         Respiran por Tráqueas.
.         Desarrollo sin metamorfosis
.          La reproducción de los miriápodos es sexuada, pero en algunas familias puede ocurrir

·    




Los crustáceos 

Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen.
·         5 a 10 pares de patas
·         2 antenas
·         Ej: cangrejo, langosta, camarón.
·         Algunos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas como el cangrejo.
·         Acuáticos
Respiran por Branquias
.  se alimentan de plaknton


Moluscos

Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.
Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:

Los cefalópodos
Resultado de imagen para Los cefalópodosTodos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.
Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más. 
Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados. 
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.

Los bivalvos
Resultado de imagen para Los bivalvos
Todos los bivalvos son acuáticos.

Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son 
simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.
Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.




Los gasterópodos
Resultado de imagen para Los gasterópodos
Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.

Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales. 

Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.




Equinodermos


Resultado de imagen para Erizo de mar.Vive en el mar.

-Son ásperos con simetría radial.

-Presenta pequeños orificios de los que salen apéndices que pueden terminar en ventosa.

-Disponen de pedicelarios. (estructuras en forma de pinza para eliminar las larvas que intentan adherirse sobre los cuerpos)

-Ej: Estrella de mar, Erizo de mar.




Gusanos

Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:
Anélidos
Resultado de imagen para Anélidos
La principal característica es que su cuerpo es segmentado en anillos y con simetría bilateral. 
Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos. 

Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela.



Resultado de imagen para NematodosNematodos
A veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo
 alargado, cilíndrico con simetría bilateral.

Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (pidulle).



Platelmintos
Resultado de imagen para Platelmintos
Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.

Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos.

Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).


Celentéreos

Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y los pólipos que están fijos en un lugar.
Medusas 

Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.
Resultado de imagen para Medusas

Pólipos

Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Ejemplos de celentéreos: anémona de mar, coral.


Poríferos / Esponjas

Resultado de imagen para Poríferos / EsponjasLos poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos. 

Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.

Tienen el cuerpo irregular sin simetría. 

Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.


  





VERTEBRADOS...

lunes, 21 de agosto de 2017

REINO VEGETAL

REINO VEGETAL

Estructura: El reino vegetal comprende todos los seres pluricelulares que presentan tejidos y realizan la fotosíntesis. Algunas de sus características son:
 Las células poseen cloroplastos que permiten la fotosíntesis, y pared de celulosa que les da forma y resistencia.  


 Célula vegetal
Las células forman tejidos que pueden ser de crecimiento (meristemos), de protección (tegumentos), de transporte (vascular) y de nutrición (parénquima).


 
Tejidos vegetales
La reproducción es fundamentalmente sexual con alternancia de generaciones: una fase haploide seguida de una fase diploide. Las plantas se consideran descendientes de las algas verdes por su evolución. El éxito de estos seres en el medio terrestre se debe a la solución de problemas como el control de la pérdida del agua, a la adquisición de un sistema vascular para el transporte de sustancias y a la eficacia de sus procesos de reproducción y diseminación de semillas.
Nutricion: Todas las plantas son autótrofas, aunque algunas especies adoptan otros sistemas de nutrición como las plantas parasitas y las carnívoras. Mediante la fotosíntesis, las plantas utilizan la energía solar para convertir las sales minerales y el dióxido de carbono en moléculas orgánicas.
La raíz es el órgano de absorción de los nutrientes inorgánicos que conforman la savia bruta. Esta asciende por el tallo hasta las hojas en donde tiene lugar la fotosíntesis y la transformación de la savia bruta en savia elaborada, la cual es distribuida a todas las células del vegetal por medio de tejidos conductores.

                              


Nutricion en plantas                                  Tejidos conductores: Xilema y floema
Reproduccion: Las plantas tienen reproducción asexual y sexual .
 La reproduccion asexual: Tiene lugar cuando un solo progenitor da origen a nuevas plantas a partir de ciertas partes, como bulbos, tubérculos y fragmentos de tallos (esquejes).


         


Esquejes                                                         Tuerculos
La reproduccion sexual: Tiene lugar por la fusión de los gametos que originan el cigoto, a partir del cual se desarrolla una nueva planta. En el ciclo vital de toda planta se pueden distinguir dos fases, atendiendo el numeró de cromosomas: una fase haploide (1n) o gametofitica que da origen a los gametos masculinos y femeninos, y una fase diploide (2n) o esporofitica que se inicia con la formación del cigoto, que tras su desarrollo da lugar a una nueva planta. Por eso se dice que el ciclo de las plantas es una alternancia de generaciones.
 
Clasificacion de las plantas: El reino vegetal se divide en dos grandes grupos: el de las plantas sin flores o criptógamas, y el de las plantas con flores o fanerógamas.

Las plantas criptogamas: Como los musgos y los helechos, y no producen sus gametos femeninos en órganos florales sino en estructuras sencillas en forma de botella que se denomina arquegonios.

Las criptógamas abarcan dos tipos o divisiones: las briofitas, que comprenden los musgos y las hepáticas, y las pteridofitas, que comprenden los helechos, licopodios y equisetos. 

Las plantas fanerogamas: Producen dos divisiones: las gimnospermas que agrupan plantas como los pinos, y las angiospermas a las que pertenecen la mayor parte de las plantas con flores.

Las briofitas: Musgos y hepaticas: La división briofita comprende plantas que forman finos tapices sobre las rocas, el suelo y los troncos de los arboles.

Dentro de las briofitas hay especies terrestres y especies acuaticas. Sus características son intermedias entre las algas y las plantas superiores, por lo que se consideran como un grupo puente en la evolución de las plantas.

Las briófitas son plantas con tallos pequeños, sin tejidos conductores y con hojas sencillas, formadas a menudo por una sola capa de células. No tienen verdaderas raíces sino unos pelillos que las fijan a las rocas y que se conocen como rizoides.

Los órganos reproductores se forman en los extremos de los tallos (gametofitos).
Los gametos masculinos se producen en los anteridios, y los femeninos en los arquegonios. La fecundación ocurre cuando el gameto masculino llega al arquegonio y se fusiona con el gameto femenino, dando origen al cigoto, el cual se divide y desarrolla el esporofito. El esporofito porta una capsula o esporangio, dentro de la cual se forman las esporas, que al quedar libres darán origen a nuevas briofitas.
En las briofitas se pueden distinguir dos grupos: la clase musgos y la clase hepáticas.

Los musgos: Son plantas pequeñas con rizoides, tallos y hojas sencillas. Los musgos tienen un papel ecológico fundamental ya que, junto con los liquines, son los primeros colonizadores de zonas sin vegetación.
    Musgo
Las hepaticas: Son plantas pequeñas con estructuras en forma de hojas anchas que se fijan sobre el sustrato. Crecen en sitios húmedos y sombreados.

      Hepàticas

Las gimnospermas

Caracteristicas: La división gimnosperma esta formada por arboles como los pinos y los cipreses. Son plantas fanerógamas por presentar flores, también reciben el nombres de espermáticas por producir semillas.

Las semillas no se forman en el interior de un ovario, por tanto no dan frutos. De ahí el nombre de gimnosperma, quiere decir "semilla desnuda”.


Las gimnospermas son plantas leñosas (árboles y arbustos) que se agrupan formando extensos bosques. Son plantas traqueofitas pues poseen tejidos conductores de la savia, formados por unas células alargadas, llamadas traqueidas.

Las hojas son aciculares, es decir, en forma de agujas, algunas especies tienen hojas escamosas. Las flores forman agrupaciones en forma de piña denominadas inflorescencias. Hay inflorescencias masculinas productoras de polen e inflorescencia femeninas con óvulos, que albergan los gametos femeninos. Estas inflorescencias pueden estar en el mismo árbol o en arboles distintos.
La estructura de una flor es muy sencilla:

 · La flor femenina está formada por una hoja modificada, a manera de escama, con dos óvulos en su base. Estas flores se agrupan alrededor de un eje floral dando lugar a la inflorescencia. Cada o culo contiene un saco embrionario que contiene la oosfera.
 · La flor masculina está formada por una escama de sacos polínicos. También se agrupan formando conos más pequeños que los femeninos, pero en mayor numero. En los sacos polínicos se forman los granos de polen.
 El polen que liberan las flores masculinas es arrastrado por el viento hasta las flores femeninas, en donde forman un tubo polínico, por el cual se desplazan los núcleos masculinos para penetrar al ovulo y realizar la fecundación. Este proceso puede durar dos años y da como resultado la formación de la semilla.
Clasificacion: Casi todas las gimnospermas actuales pertenecen a la clase conífera, llamada así por la presencia de conos reproductores. Esta clase abarca varias familias, de las cuales las más importantes son las pináceas, que comprenden los pinos, abetos y cedros, y las cupresáceas, que comprende los cipreses y enebros.

  Pino
     

Las angiospermas

Caracteristicas generales: La división angiosperma comprende todas las plantas con flores cuyas semillas se forman dentro de una estructura llamada ovario. De ahí el nombres de angiosperma, que viene del griego angeion=capsula y sperma =semilla.
A partir de la fecundación de la flor, los óvulos se convierten en semillas y el ovario en fruto, por eso, solo las angiospermas forman frutos.
Las angiospermas, a pesar de su más reciente aparición, constituyen las plantas más evolucionadas. Su éxito en el medio terrestre posiblemente se debe a la formación del tubo polínico, que permite la fecundación independientemente del agua y a la protección que tiene el embrión dentro de la semilla.
Las angiospermas son plantas llamadas completas porque tienen raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Todos estos órganos poseen diversas formas; así, las raíces pueden ser pivotantes o fibrosas, el tallo puede ser herbáceo o leñoso, y las hojas tienen formas muy variadas, tanto en el limbo como en sus nervaduras, o en la disposición sobre el tallo. Lo mismo sucede con las flores y los frutos.

     
Estructura de la flor
  La flor se considera como un conjunto de hojas modificadas con función reproductora.
Una flor, del tipo más generalizado, consta de las siguientes piezas florales o verticilos: sépalos, pétalos, estambres y pistilo. Estos verticilos se insertan en el pedúnculo floral.
Los sépalos y los pétalos son los verticilos externos. Los sépalos, unas hojitas casi siempre verdes, constituyen el cáliz, los pétalos, de colores vivos, constituyen la corola. En ciertas especies, como el sauce, estos verticilos pueden faltar, y en otras, como el curubo o el tabaco, es frecuente la soldadura de los sépalos (gamosepalia) y de los pétalos (gamopetalia).
 · Los estambres y el pistilo son los verticilos internos.
Los estambres son los órganos masculinos que llevan en su extremo superior la estructura llamada antera, en donde se forman los granos de polen. El conjunto estambres se denomina androceo.

· El pistilo o gineceo es el órgano femenino. Presenta forma de botella con una base ancha denominada ovario en donde se encuentra los óvulos.
Las flores que poseen los cuatro tipos de verticilos son completas y se conocen como flores hermafroditas, pues los dos sexos se encuentran en la misma flor. Otras flores, como las del maíz, son unisexuadas, pues los verticilos sexuales se encuentran separados en flores diferentes.


 Formaciòn del fruto
Cuando el polen está maduro sale de las anteras y es trasportado al estigma del pistilo, donde desarrolla un tubo polínico que se alarga hasta alcanzar el ovulo. Allí se realiza una doble fecundación: Una de las células espermáticas (gameto masculino) se fusiona con la ovocélula (gameto femenino) para formar el cigoto, al mismo tiempo que la otra célula espermática del grano de polen se fusiona con los dos núcleos polares de ovulo para formar el endospermo o sustancia alimenticia de reserva.

El cigoto, por su parte, experimenta varias divisiones hasta formar el embrión pluricelular. El ovulo con el embrión que contiene  el alimento almacenado en forma de endospermo se transforma en semilla.

Tras la fecundación, el ovario crece y se transforma en fruto, el cual puede ser carnoso como el tomate o eco como el maíz. Así, pues, en el sentido estricto de la palabra, el fruto es un ovario maduro que contiene semillas.

Los cotiledones: son partes del embrión que por lo general cumplen una función fotosintética cuando la semilla germina.


 Clasificacion de las angiospermas

Los cotiledones son la base para clasificar las angiospermas en dos subclases de plantas:

 Las monocotiledoneas y las dicotiledóneas. Estas plantas pueden diferenciar no solo por el número de cotiledones, sino también por otras características como: tipo de raíz, tipo de hojas y número de verticilos florales.



Resultado de imagen para angiospermas
reino vegetal

lunes, 14 de agosto de 2017

Diferencias entre protistas y hongos

Diferencias

Imagen relacionada

Los protistas:

1.Abarca gran diversidad de especies eucariotas
2.Son principalmente unicelulares, con exepcion de algunos que son multicelulares
3.Pudenser heterótrofos o autótrofos
4.Sus ciclos reproductivos son muy complejos
5.Reservan sus alimentos en forma de paramilo

Los hongos:

1.Los hongos son organismos heterótrofos
2.No tienen cloroplastos
3.Algunas especies son unicelulares 
4.Se nutren de compuestos orgánicoss
5.Se clasifican en cuatro divisiones: zigomicetos, ascomicetos, basidiomicetos y hongos imperfectos


Hongos y protistas

sábado, 12 de agosto de 2017

Reino protista y hongo

REINO PROTISTAS

Los protistas son un grupo compuesto por todos los organismos eucariotas que no son hongos, animales o plantas. Como resultado, es un grupo de organismos muy diversos. Los organismos eucariotas que componen este reino, el Reino Protista , no tienen mucho en común además de una organización simple. Los organismos protistas pueden lucir muy diferentes entre sí. Algunos son pequeños y unicelulares, como una ameba , y algunos son muy grandes y multicelulares, como el alga marina . Sin embargo, los organismos protistas multicelulares no tienen tejidos u órganos muy especializados.
Resultado de imagen para protistas heterotrofos y autotrofosSe cree que existe entre 60.000 y 200. 000 especies protistas, y aún hay muchas que deben ser identificadas. Los organismos protistas viven en casi todos los elementos que contienen agua líquida. Muchos protistas, como las algas , son fotosintéticos y son los productores primarios vitales en los ecosistemas. Otros protistas son responsables de una variedad de enfermedades humanas graves, como la malaria y la enfermedad del sueño (tripanosomiasis humana africana).

CARACTERÍSTICAS:


1. Son Eucariotas
2. No forman tejidos
3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
5. Se reproducen sexual (meiosis) o a sexualmente (mitosis).
6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedo

Imagen relacionada
REINO FUNGÍ 

El reino de los hongos está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejidos) y heterotróficos.
Las especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de células llamadas hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los hongos.
Cuando las condiciones son favorables, el micelio, que suele ser subterráneo forma un cuerpo aéreo reproductivo o seta responsable de formar las esporas.

         Clasificación actual de los hongos​

Basidiomicetos (división Basidiomycota): Desarrollan setas llamadas basidiocarpos que producen basidios con basidiosporas.
.Ascomicetos (división Ascomycota): Desarrollan ascas con ascosporas.
·         Glomeromicetos (división Glomeromycota): Micorrizas simbiontes de plantas con glomerosporas multinucleadas.
·         Zigomicetos (división Zygomycota): Mohos que forman zigosporas.
·         Quitridiomicetos (división Chytridiomycota sensu lato): Hongos microscópicos con zoosporas y gametos uniflagelados.
Esta clasificación reconoce como válidos los grupos parafiléticos, que en este caso son Chytridiomycota y Zygomycota 

CARACTERÍSTICAS:

1. Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de ser de celulosa, es de quitina.

2. Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en los húmedos y acuáticos.

3. Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis.
Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en descomposición son saprofitos, si consumen la materia orgánica de los seres sobre los que viven son parásitos y si se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios, son simbiontes.
La digestión de los hongos es externa en tanto secretan al exterior enzimas que convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. Éstas son consumidas mediante fagocitosis o pinocitosis.

4. Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o a sexualmente.











protistas y hongos

sábado, 5 de agosto de 2017

TEORÍA ENDOSIMBIOTICA

TEORÍA ENDOSIMBIOTICA

La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory). En su libro de 1981, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos.


Primera incorporación simbiogenética: Una bacteria consumidora de azufre, que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía (arquea fermentadora o termoacidófila), se fusionó con una bacteria nadadora (espiroqueta) pasando a formar un nuevo organismo sumando sus características iníciales de forma sinérgica (en la que el resultado de la incorporación de dos o más unidades adquiere mayor valor que la suma de sus componentes). El resultado fue el primer eucarionte (unicelular eucariota) y ancestro único de todos los pluricelulares.

Segunda incorporación simbiogenética: Este nuevo organismo todavía era anaeróbico, incapaz de metabolizar el oxígeno, ya que este gas suponía un veneno para él, por lo que viviría en medios donde este oxigeno, cada vez más presente, fuese escaso. En este punto, una nueva incorporación dotaría a este primigenio eucarionte de la capacidad para metabolizar oxigeno.

Tercera incorporación simbiogenética: Esta tercera incorporación originó el Reino vegetal, las recientemente adquiridas células respiradoras de oxígeno fagocitarían bacterias fotosintéticas y algunas de ellas, haciéndose resistentes, pasarían a formar parte del organismo, originando a su vez un nuevo organismo capaz de sintetizar la energía procedente del Sol. Estos nuevos pluricelulares, las plantas, con su éxito, contribuyeron y contribuyen al éxito de animales y hongos.

Nota


Hay evidencia de que los primeros procariotas aparecieron hace, aproximadamente, 3,500 millones de años. Los eucariotas, o células con organelos, se desarrollaron mucho más tarde. Es difícil saber exactamente cuándo aparecieron por primera vez las primeras células eucarióticas, debido a la falta de evidencia fósil. Sin embargo, algunos biólogos creen que los eucariotas evolucionaron de los procariotas, hace de mil a dos mil millones de años.










TEORIA ENDOSIMBIOTICA

Eucariotas y Procariotas

CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS




PROCARIOTAS

Un procarionte es un organismo unicelular sin núcleo definido, es decir, su material genético se encuentra esparcido en su citoplasma. Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula)

Componentes de las células procariontes

Resultado de imagen para procariotaHay algunos ingredientes esenciales que una célula necesita para ser una célula, ya sea procariota o eucariota. Todas las células comparten cuatro componentes fundamentales:

La membrana plasmática, que es una cubierta externa que separa el interior de la célula de su entorno
.
El citoplasma, que se compone del citosol gelatinoso al interior de la célula y las estructuras celulares suspendidas en él. En eucariontes, el citoplasma se refiere específicamente a la región que se encuentra fuera del núcleo, pero dentro de la membrana plasmática.

El ADN, que es el material genético de la célula.

Los ribosomas, que son máquinas moleculares que sintetizan proteínas.

A pesar de las similitudes, procariontes y eucariontes son diferentes en varias características importantes. Un procariota es un organismo unicelular, sencillo, que carece de núcleo y organelos separados por membranas. Hablaremos más acerca del núcleo y los organelos en el siguiente artículo sobre las células eucariontes, pero lo principal por ahora es recordar que las células procariontes no están divididas en su interior por paredes de membrana, sino que consisten de un solo espacio abierto. La mayor parte del \text{ADN}ADNA, D, N procariota se encuentra en una región central de la célula llamada nucleoide y consta generalmente de un solo aro o cromosoma circular. El nucleoide y otras características que se presentan frecuentemente en procariontes se muestran en el diagrama siguiente, que ilustra un bacilo.


Eucariotas

Las células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo organizado con una envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto de la célula.


Partes de las Células Eucariotas:

 Célula Animal

Resultado de imagen para celulas eucariota - Membrana Celular
 - Núcleo
 - Citoplasma
 - Orgánulos

 Célula Vegetal

 - Pared Celular
 - Membrana Celular 
 - Núcleo 
 - Citoplasma
 - Orgánulos

La membrana celular, es una fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas sustancias del exterior al interior de la célula. También se la conoce como Membrana Plasmática.

 Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular que las aísla del exterior protegiéndolas, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.  Recuerda, no confundamos esta pared con la membrana nuclear, que es otra cosa.

 El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y donde se encuentra el material genético hereditario, como el ADNy los cromosomas. Para proteger este material genético hereditario estas células tienen una membrana nuclear.

 El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos y/o organelos.

 Entre los diferentes orgánulos que pueden encontrarse en las células, tenemos:

 - Los Lisosomas: Son orgánulos formado por pequeñas vesículas rodeadas por membrana y que contienen enzimas digestivos. Su función es digerir los alimentos que llegan a la célula. 

 - Las Mitocondrias: Son orgánulos de las células animales y vegetales, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, Son la central de Energía. 

 - Los Cloroplastos: Son exclusivos de las células vegetales y en ellos tiene lugar la fotosíntesis. Captan la energía luminosa por un pigmento de color verde llamado clorofila.









eucariota y procariota

Diferencia entre eucariotas y procariotas

Diferencia entre Célula Eucariota y Procariota



Primero debemos saber que todas las células vivientes se dividen en 2 grandes grupos: Las Células Eucariotas y las Células Procariotas. Acá te nombraremos las principales diferencia entre ellas:

Resultado de imagen para celulas procariotas y eucariotas 1.- La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo con membrana nuclear. Dentro de este núcleo se encuentran los cromosomas que llevan al ADN.
Por otra parte, las células procariotas no poseen núcleo, lo que hace que los cromosomas se encuentren dispersos en el citoplasma, y de encuentran en un lugar llamado nucloide. 
2.- Otra diferencia tiene que ver con las paredes celulares. Por una parte, las células procariotas tienen una pared celular no celulósica que poseen pectidoglucanos. En cuanto a las células eucariotas va a depender si son eucariotas vegetales o animales. Las primeras poseen una pared celular compuesta por celulosa, mientras que las eucariotas animales no tienen pared celular.
3.- Algunas veces las células procariotas pueden producir enfermedades como la Tuberculosis (Bacilo de Koch), mientras que las células eucariotas nunca producen enfermedades.
4.- Las células procariotas no poseen organelo celular membranoso, mientras que las células eucariotas si los poseen
5.-Las células eucariotas son aerobias, esto quiere decir que necesitan el oxígeno para vivir y que respiran a través del mesosoma. Mientras que las células procariotas pueden ser aerobias y anaerobias, estas últimas no necesitan el oxígeno.
6.-Las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos, mientras que las células procariotas están presente sólo en las bacterias.






eucariota y procariota